Skip to main content

Seminario de SUDS, Junio 7 y 8, 2017

 

"Seminario de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): ¿Una posibilidad para Bogotá?".

 

El Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes realizó el seminario de SUDS, el cual tuvo como objetivo la socialización de los resultados obtenidos de la “Investigación de las tipologías y/o tecnologías de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la ciudad de Bogotá D.C.”. El seminario se llevó a cabo los días 7 y 8 de junio de 2017 en las instalaciones de la Universidad de los Andes. Se desarrolló un foro de apertura, el cual tuvo como finalidad generar un diálogo interinstitucional que permitiera entender la importancia de esta nueva alternativa de drenaje para la ciudad. Resaltando la contribución de los SUDS en cuanto a la creación de paisaje e incremento de amenidad, así como la relevancia de estos en relación a la reducción de impactos negativos, producto de la impermeabilización de suelo natural en zonas densamente pobladas. Adicionalmente, este evento incluyó una salida de campo al piloto de SUDS ubicado en el Parque Metropolitano San Cristóbal Sur, para de esta manera observar la operación de estas nuevas estructuras de drenaje.

 

Conoce más a cerca del proyecto en el siguiente video: 'La ingeniería de las Cosas': Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

 
Memorias del evento
 
Junio 7
 
 
Junio 8
 

 

Registro fotográfico

Leer más…Seminario de SUDS, Junio 7 y 8, 2017

  • Visto: 150

Estudiantes Doctorales 2017

<p><span style="text-decoration: underline;"><span style="font-size: 14pt;">Doctoral Students</span></span></p>
<p> </p>
<table style="height: 1636px;" width="894">
<tbody>
<tr>
<td> </td>
<td> </td>
<td> <hr /></td>
</tr>
<tr>
<td>
<p><br />   <img src="/images/Estudiantes_doctorales/KarenBallesteros2.JPG" alt="" width="231" height="346" />                                                                          </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
</td>
<td> </td>
<td>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt;"><strong>Karen Ballesteros González</strong></span></li>
</ul>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt;">Magister en Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental</span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt;">Ingeniera Industrial</span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt;">Título de Tesis Doctoral: <strong>"Modelación y análisis del impacto del material particulado (PM) en el Corredor Industrial del Valle de Sogamoso".</strong></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt;"><strong>Descripción</strong>: El propósito del proyecto de investigación es diseñar un modelo dinámico de comportamiento del material particulado (PM) que contribuya con la mejora de la calidad del aire del corredor industrial del Valle de Sogamoso, región identificada por tener los índices más altos de contaminación atmosférica en Colombia. Esta es una de las zonas que presenta mayor actividad industrial y de extracción minera del país, donde aproximadamente el 70% de estas actividades se caracterizan por tener un bajo nivel de tecnificación, además del débil grado de escolaridad de los trabajadores y la ilegalidad de los procesos de extracción. Por esta razón, se quiere que por medio de un modelo de calidad de aire, contribuir a la generación de políticas de control de contaminación atmosférica, así como soporte para el desarrollo de lineamientos con el objetivo de minimizar la contaminación atmosférica de la región.</span></p>
<p><span style="font-size: 8pt;"><span style="font-size: 10pt;">Asesor: Prof. Ricardo Morales Betancourt</span></span></p>
<p><span style="font-size: 8pt;"><span style="font-size: 10pt;"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif;">Contacto</span>: <a href="mailto:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." rel="alternate">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.</a> </span></span></p>
<br />
<p>                       </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td> </td>
<td> </td>
<td><hr /></td>
</tr>
<tr>
<td> <br />   <img src="/images/Estudiantes_doctorales/MariaangelicaGalezzo.jpg" alt="" width="231" height="346" />                                                                          </td>
<td> </td>
<td>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt;"><strong>María Angélica Galezzo Martínez<br /></strong></span></li>
</ul>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Ingeniera Química</span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Título de Tesis Doctoral: "<span id="divtagdefaultwrapper" style="background-color: white;"><b>Diagnóstico actual y prospectivo del sector de agua potable rural disperso y diseño de una tecnología que brinde acceso a agua potable en el departamento del Cesar".</b></span></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;"><strong>Descripción</strong>: <span id="divtagdefaultwrapper" style="background-color: white;">Se pretende complementar un diagnóstico del sector de agua potable rural en el departamento del Cesar en términos de calidad y cantidad, e identificar impactos en la salud pública asociados al consumo de agua. Lo anterior, seguido de un diagnóstico prospectivo a través de la modelación de los efectos del cambio climático en la disponibilidad del agua para consumo humano, para finalmente plantear una solución viable económicamente y sostenible en hogares, para el suministro de agua potable, acorde a la realidad del sector rural disperso y vulnerable en el departamento del Cesar.</span><br /></span></p>
<p><span style="font-size: 10pt; font-family: arial,helvetica,sans-serif; color: #000000;">Asesor: Prof. Manuel Rodríguez Susa<br /></span></p>
<p><span style="font-size: 8pt;"><span style="font-size: 10pt;"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif;">Contacto</span>:</span> <a href="mailto:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." rel="alternate">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.</a>   </span> </span>                             </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p> </p>
<p> </p>
</td>
<td> </td>
<td> <hr /></td>
</tr>
<tr>
<td> <br />   <img src="/images/Estudiantes_doctorales/LauraHenao2.jpg" alt="" width="195" height="293" />                                                                          </td>
<td> </td>
<td>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt;"><strong>Laura Ximena Henao Herreño<br /></strong></span></li>
</ul>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Magister en Ingeniería Ambiental<br /></span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Ingeniera Química</span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Título de Tesis Doctoral: "<strong>Modificación genética in situ para el control de enfermedades de plantas de papa"</strong><span id="divtagdefaultwrapper" style="background-color: white;"><b>.</b></span></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;"><strong>Descripción</strong>: La investigación consiste en el desarrollo de una metodología de modificación genética in situ de bacterias causantes de enfermedades en plantas de papa que son transmitidas principalmente en el suelo como la sarna común.  Con este proyecto se quiere establecer una nueva forma de control de enfermedades en plantas alterna a los métodos convencionales actuales que no tenga un impacto negativo en el medio ambiente. <br /></span></p>
<p><span style="font-size: 10pt; font-family: arial,helvetica,sans-serif; color: #000000;">Asesor: Prof. Johana Husserl Orjuela<br /></span></p>
<p><span style="font-size: 8pt;"><span style="font-size: 10pt;"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif;">Contacto</span>:</span> <a href="mailto:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." rel="alternate">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.</a>   </span> </span>                             </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
</td>
<td> </td>
<td><hr /></td>
</tr>
<tr>
<td>
<p>       <img src="/images/Estudiantes_doctorales/Raquel.png" alt="" width="231" height="346" /> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>                                                                     </p>
</td>
<td> </td>
<td>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #333333;"><strong><span style="color: #000000;">Raquel Beatriz Romero Puentes</span><br /></strong></span></li>
</ul>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Magister en Ingeniería Ambiental<br /></span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Ingeniera Ambiental<br /></span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Título de Tesis Doctoral: "<span id="divtagdefaultwrapper" style="background-color: white;"><b><span id="divtagdefaultwrapper" style="background-color: white;"><span id="divtagdefaultwrapper">Servicios ecosistémicos de los bosques de niebla andinos de la Cordilerra Oriental en Colombia</span></span>".</b></span></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #333333;"><span style="color: #000000;"><strong>Descripción</strong>: <span id="divtagdefaultwrapper" style="background-color: white;"><span id="divtagdefaultwrapper">La investigación está enfocada en el conocimiento preliminar de los bosques de niebla andinos en Colombia en la cordillera Oriental, sus problemáticas en términos de pérdidas de área, conflictos de uso del suelo, tendencias de uso y cambio climático. El desarrollo del proyecto contempla la identificación de servicios ecosistémicos prestados por estos bosques y el estudio y cuantificación de algunos de ellos. En los andes colombianos se concentra más del 75% de la población colombiana, que demanda recursos como alimentos, abastecimiento de agua, energía, etc. Las grandes presiones sobre las cordilleras han llevado a diezmar los ecosistemas presentes en una proporción alta. Tal es el caso que autores como Castaño (1991) resaltan que la cobertura original de los bosques nublados tropicales se ha perdido en un 90%. Los ecosistemas andinos de Colombia en donde mayoritariamente se han enfocado los estudios han sido los páramos. Sin embargo, es claro que los bosques nublados andinos también tienen un rol importante en la regulación hídrica y la prestación de otros servicios ecosistémicos.</span></span></span><br /></span></p>
<p><span style="font-size: 10pt; font-family: arial,helvetica,sans-serif; color: #000000;">Asesor: Prof. Manuel Rodríguez Susa<br /></span></p>
<p><span style="font-size: 8pt;"><span style="font-size: 10pt;"><span style="color: #000000;">Contacto:</span> <a href="mailto:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." rel="alternate">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.</a>   </span> </span>                             </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td> </td>
<td> </td>
<td>
<p> </p>
<p> </p>
<hr />
<p> </p>
<p> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p><img src="/images/Estudiantes_doctorales/Tania_Santos.jpg" alt="" width="243" height="323" /></p>
<p> </p>
<p> </p>
                                                                              </td>
<td> </td>
<td>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #333333;"><strong><span style="color: #000000;">Tania Fernanda Santos Santos</span><br /></strong></span></li>
</ul>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Magister en Recursos Hidráulicos<br /></span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Ingeniera <br /></span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Título de Tesis Doctoral: "<span id="divtagdefaultwrapper" style="background-color: white;"><b><span id="divtagdefaultwrapper" style="background-color: white;"><span id="divtagdefaultwrapper">Development of a Decision Support System (DSS) for integrated and sustainable water management in highly complex intevened catchments</span></span>".</b></span></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #333333;"><span style="color: #000000;"><strong>Descripción</strong></span></span><span style="font-size: 10pt; color: #333333;"><span style="color: #000000;">:</span></span> <span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt;"><span style="color: #333333;"><span style="color: #000000;"><span id="divtagdefaultwrapper" style="background-color: white;"><span id="divtagdefaultwrapper"><span style="color: black;"><span id="divtagdefaultwrapper">El objetivo de la investigación es el desarrollo de un sistema soporte de decisiones para el manejo integral y sostenible de agua en cuencas altamente intervenidas. Estas cuencas están caracterizadas por tener variaciones temporales y espaciales de cantidad y calidad de agua. También cuentan con diversos actores que deben tomar decisiones de planeación como la construcción de sistemas de tratamiento de agua residual, decisiones de manejo como otorgar concesiones de agua y permisos de vertimientos y de operación como las descargas de los embalses para mejorar la calidad del agua. Una herramienta que se construya sobre un modelo dinámico de cantidad y calidad de agua permitirá tomar las diversas decisiones de los múltiples actores de forma coordinada, integral y sostenible<b>.</b></span></span></span></span></span></span><span style="color: #333333;"><br /></span></span></p>
<p><span style="font-size: 10pt; font-family: arial,helvetica,sans-serif; color: #000000;">Asesor: Prof. Luis Alejandro Camacho B.<br /></span></p>
<p><span style="font-size: 8pt;"><span style="font-size: 10pt;"><span style="color: #000000;">Contacto:</span> <a href="mailto:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." rel="alternate">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.</a>   </span> </span> </p>
<p>                            </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>                                                         </td>
<td>
<p>   </p>
<p> </p>
</td>
<td><hr /></td>
</tr>
<tr>
<td>
<p><img src="/images/Asistentes2015/Maria.JPG" alt="" width="243" height="323" /></p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>                                                                              </p>
</td>
<td> </td>
<td>
<ul style="list-style-type: circle;">
<li><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #333333;"><strong><span style="color: #000000;">María Nariné Torres Cajiao</span><br /></strong></span></li>
</ul>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Magister en Ingeniería Civil - Manejo Sostenible de Recursos Hídricos e Hidroinformática<br /></span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Ingeniera Ambiental<br /></span></p>
<p><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;">Título de Tesis Doctoral: "<span id="divtagdefaultwrapper" style="background-color: white;"><b><span id="divtagdefaultwrapper" style="background-color: white;"><span id="divtagdefaultwrapper">Decision support systems towards sustainable urban runoff management under climate change scenarios</span></span>".</b></span></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #333333;"><span style="color: #000000;"><strong>Descripción</strong>: </span></span><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;"><span style="background-color: white;"><span lang="es-CO">Existe un desafío considerable para los encargados de la toma de decisiones con respecto al drenaje urbano. En general, el interés en los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) para el manejo del agua lluvia y escorrentía en centros urbanos ha aumentado a nivel mundial durante los últimos años. La implementación de los SUDS involucra un gran número de variables, criterios y consideraciones (esto es debido a su naturaleza multifuncional). La optimización de la configuración espacial de los SUDS, la selección de las tipologías y el dimensionamiento de las mismas es un ejercicio que requiere involucrar diversos profesionales, autoridades locales, líderes comunitarios, entre otros. Por otro lado, la creciente preocupación mundial por los efectos del cambio climático ha direccionado la investigación hacia la evaluación de los SUDS bajo escenarios de cambio climático y tendencias de urbanización. </span></span></span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: 10pt; color: #000000;"><span style="background-color: white;"><span lang="es-CO">Esta investigación se encuentra enfocada en la creación de una herramienta de toma de decisiones que involucre el componente de cambio climático; la cual permita encontrar la mejor configuración de SUDS que optimice los beneficios a un menor costo, y permita su dimensionamiento. Este proyecto constituirá la primera herramienta de toma de decisiones aplicada específicamente al contexto colombiano.</span></span></span></p>
<p><span style="font-size: 10pt; font-family: arial,helvetica,sans-serif; color: #000000;">Asesor: Prof. Juan Pablo Rodríguez Sánchez<br /></span></p>
<p><span style="font-size: 8pt;"><span style="font-size: 10pt;"><span style="color: #000000;">Contacto:</span> <a href="mailto:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." rel="alternate">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.</a>   </span> </span>                             </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td> </td>
<td> </td>
<td>
<p> </p>
<hr />
<p> </p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>

  • Visto: 2