Skip to main content

Publicación de las presentaciones SGRHU

<p> </p>
<p style="text-align: left;"><img src="/images/stories/ppt/1Dic/dsc_1037.jpg" border="0" alt="SDA" width="295" height="197" style="float: right;" /></p>
<p style="text-align: left;"> </p>
<p style="text-align: left;"> </p>
<p style="text-align: left;"><span style="font-size: medium;">Las presentaciones del Seminario de Gestión del Recurso Hídrico Urbano ya se encuentran disponibles en la sección de SGRHU en la pestaña de Eventos.</span></p>

  • Visto: 2

Presentaciones Seminario de Gestión del Recurso Hídrico Urbano

<p>&nbsp;</p>
<h1>30 de Nov<img style="float: right;" src="/images/stories/ppt/1Dic/dsc_1048.jpg" alt="Ponentes Nacionales e Internacionales" width="364" height="243" border="0" /></h1>
<p><a href="/images/stories/ppt/30Nov/canondevertidos.minaetdecostarica.pdf" target="_blank">Canon de Vertidos. MINAET Costa Rica. </a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/30Nov/controlcartagena.pdf" target="_blank">Control de Vertimientos en Cartagena. Aguas de Cartagena</a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/30Nov/controldevertimientosenbogota.sda.pdf" target="_blank">Control de Vertimientos en Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente.</a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/30Nov/gestiondecalidaddelagua.cvc.pdf" target="_blank">Gestión de Calidad del Agua. Corparación Autónoma del Valle del Cauca. </a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/30Nov/normativachile.siis.pdf" target="_blank">Normativa de Aguas Residuales en Chile. SIIS.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
<h1>1 de Dic</h1>
<p><a href="/images/stories/ppt/1Dic/cuenta del agua. sda. 1 dic.pdf" target="_blank">Cuenta del Agua. Secretaría Distrital de Ambiente</a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/1Dic/duberdicus . corantioquia. 1 dic.pdf" target="_blank">Duberdicus. CORANTIOQUIA</a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/1Dic/plan nacional de g.r.h.u. minaet costa rica. 1 dic.pdf">Plan Nacional de G.R.H.U. MINAET Costa Rica</a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/1Dic/poltica nacional para la g.i.r.h. minambiente. 1 dic.pdf" target="_blank">Política Nacional para la G.I.R.H. MINAMBIENTE Colombia</a></p>
<h1><img style="float: right;" src="/images/stories/ppt/1Dic/dsc_1086.jpg" alt="." width="363" height="241" border="0" /></h1>
<p><a href="/images/stories/ppt/1Dic/programa sustentabilidad hdrica mxico. conagua. 1 dic.pdf">Programa de Sustentabilidad Hídrica en México. CONAGUA</a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/1Dic/recursohidricomedellin.secretariamedellin.pdf" target="_blank">Recurso Hídrico de Medellín. Secretaría de Ambiente de Medellín</a></p>
<p>&nbsp;</p>
<h1>&nbsp;</h1>
<h1>2 de Dic</h1>
<p><a href="/images/stories/ppt/2Dic/d7 una introducccion. corantioquia. 2 dic.pdf" target="_blank">Resultados del 7<sup>mo</sup> Diálogo Interamericano del Agua. CORANTIOQUIA</a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/2Dic/gestin cursos agua chile. siss. 2 dic.pdf" target="_blank">Gestión de Cursos de Agua en Chile. SISS</a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/2Dic/la recuperacin natural de los ros. jica. 2 dic.pdf" target="_blank">La Recuperación Natural de los Ríos en Japón. JICA</a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/2Dic/sistema urbano de drenaje sostenible. sda. 2 dic.pdf" target="_blank">Sistema Urbano de Drenaje Sostenible. Secretaría Distrital de Ambiente. </a></p>
<p><a href="/images/stories/ppt/2Dic/situacin del agua en mxico. conagua. 2 dic.pdf" target="_blank">Situación del Agua en México. CONAGUA.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>

  • Visto: 3

Enlaces

<p> </p>
<h1><strong>Laboratorio</strong></h1>
<p> </p>
<p><span>El Centro de Investigaciones en Ingenieria  Ambiental - CIIA trabaja  con el Laboratorio Ambiental de la Universidad  de los Andes </span></p>
<div style="text-align: center;"><span> </span><span><a href="http://laboratoriointegrado.uniandes.edu.co/lab_amb_areas.html">http://laboratoriointegrado.uniandes.edu.co/lab_amb_areas.html</a></span></div>
<p><span><br /> En el año de 1993 se creo el Centro de Investigaciones en Ingeniería              Ambiental CIIA quedando el laboratorio como parte de este, trabajando              en proyectos de diagnóstico y asesoría ambiental a la industria              y autoridades ambientales del país. Actualmente el Laboratorio              es un ente manejado independientemente del Centro de Investigación              con una administración propia, sin desligarse del Centro, ni              del Departamento ya que brinda su apoyo técnico, logístico              y humano tanto a la investigación como a la docencia.</span></p>

  • Visto: 2

Seminario de Ingeniería Ambiental - Viernes 10 de Agosto 2018

Seminario de Ingeniería Ambiental 2018-2

 

El Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes invita a la charla "Avances, aprendizajes y retos futuros de la política ambiental en Colombia", primera sesión de nuestro Seminario de Ingeniería Ambiental de este semestre. 

Entrada libre para la comunidad uniandina. Inscripción previa* para personas externas aquí: https://bit.ly/2AUWfaK

 

*Cupos limitados.

 

 

  • Visto: 5800

Seminario de Ingeniería Ambiental - Viernes 27 de Abril 2018

Seminario de Ingeniería Ambiental 2018-1

 

 

El Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes organiza la quinta sesión del Seminario de Ingeniería Ambiental de este semestre. En esta ocasión, los invitamos a que conozcan el tipo de investigaciones que nuestros estudiantes de posgrado realizan para sus trabajos de tesis. Contaremos con la participación de dos egresados de la Maestría en Ingeniería Ambiental.

Puede confirmar su asistencia aquí*: https://goo.gl/forms/NklgwX5qTZJaTbq22

 

Presentación 1: Estimación de las concentraciones de asbesto medidas por el método de microscopía electrónica de transmisión (TEM) a partir del método de microscopía óptica de contraste de fases (PCM) para muestras personales obtenidas en entornos de mecánica automotriz

Ponente: Joan Ruiz Ávila

Asesor: Prof. Juan Pablo Ramos Bonilla

Resumen: La microscopía de contraste de fases (PCM) y la microscopía electrónica de transmisión (TEM) son métodos comunes que se utilizan en el conteo de fibras de asbesto. PCM reporta fibras totales por centímetro cúbico (sin diferencia morfológica) mientras que TEM informa fibras de asbesto por centímetro cúbico y clasifica el tipo de asbesto. Estudios previos han evaluado la relación entre estos dos métodos encontrando diferencias significativas. El objetivo de este estudio es estimar la mejor relación entre los métodos PCM y TEM mediante el uso de una base de datos de 414 muestras personales de aire tomadas en 28 trabajadores en 18 talleres de reparación de frenos en Bogotá, Colombia.

 

Presentación 2: Evaluación del potencial de implementación de SUDS en el derecho de vía a escala media – Caso de estudio Galerías.

Ponente: Jaime Andrés Silva

Asesor: Prof. Juan Pablo Rodríguez Sánchez

Resumen: Es bien sabido que el proceso de urbanización altera el ciclo hidrológico urbano al interior de las ciudades contemporáneas y genera una gran cantidad de superficies impermeables, dentro de las cuales se encuentra el derecho de vía. Con el fin de mitigar los efectos negativos del proceso de urbanización, surge la necesidad de evaluar el potencial de implementación de SUDS dentro del derecho de vía, como medida para la re naturalización de los centros urbanos.

Investigaciones previas concluyen sobre la ausencia de una metodología a nivel de ciudad para la implementación de SUDS dentro del derecho de vía. En conocimiento de lo anterior, el presente estudio se muestra como una primera aproximación al desarrollo de dicha metodología, realizando una clara estimación de la demanda de los usuarios dentro del derecho de vía, a partir de la cual se estableció su potencial de modificación para la implementación de SUDS. Para el caso de estudio particular de Galerías se concluyó un potencial de modificación del derecho de vía del 31,12%, sobre el cual se pueden implementar alcorques inundables y cunetas verdes.

 

Acerca de los invitados: 

Joan Ruiz Ávila, Magíster en Ingeniería Ambiental e Ingeniero Ambiental de la Universidad de los Andes. Durante su posgrado, Joan trabajó en el departamento como Asistente Graduado de Docencia en los cursos de Potabilización y Residuos Sólidos.

Jaime Andrés Silva Gómez, Magíster en Ingeniería Ambiental e Ingeniero Ambiental y Civil de la Universidad de los Andes. En su último semestre, Jaime trabajó como Asistente Graduado de Docencia en los cursos de Termoquímica y Residuos Sólidos.

 

*Si eres un estudiante/profesor/investigador/empleado de otra universidad o entidad, debes hacer la inscripción previa para poder asistir.

  • Visto: 1452