Seminario Valorización de residuos solidos
Leer más…Seminario Valorización de residuos solidos
- Visto: 15
El Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes organizó la cuarta sesión del Seminario de Ingeniería Ambiental de este semestre. Esta vez la invitada fue Angela Marcela Quintero M., ingeniera egresada del departamento quien presentó su trabajo en la investigación con microalgas, los subproductos derivados de su desinfección y sus posibles propiedades bioactivas, por ejemplo, contra el cáncer.
Su presentación tuvo dos partes:
Primera parte: Subproductos de desinfección derivados de la materia orgánica disuelta de microalgas.
Los subproductos de desinfección (SPD) son una consecuencia no intencional del proceso de tratamiento del agua para consumo humano. Estos se generan a partir de la reacción entre la materia orgánica y el desinfectante. Dentro de la materia orgánica que puede reaccionar con el desinfectante se encuentra la materia orgánica algar (MOA). Este tipo de materia cobra gran importancia por su ubicuidad, por su difícil remoción durante el tratamiento del agua y porque los SPD que genera pueden traer graves afectaciones en la salud humana. Por lo tanto, en el estudio realizado se caracterizó la MOA de tres diferentes tipos de algas colombianas (alga verde Chlorella sp. CIIA 0115, cianobacteria Pseudanabaena sp. CIIA 0215 y diatomea Nitzschia sp. CIIA 0315) y se identificó los SPD que se generan a partir de su cloración.
Segunda parte: Propiedades bioactivas de microalgas aisladas del Lago Timiza y el Embalse de Tominé.
Durante esta investigación se buscó descubrir qué extractos crudos o suspensiones activas de microalgas tenían un posible uso benéfico para los seres humanos en diferentes campos de interés. En ese sentido, se exploró la actividad anticáncer con células humanas, antifouling y alelopática de microalgas aisladas en cuerpos de agua colombianos.
Registro Fotográfico
Leer más…Subproductos de desinfección derivados de la materia orgánica disuelta de microalgas
El Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes organizó la segunda sesión 2017-2 del Seminario de Ingeniería Ambiental, a cargo de dos ingenieras egresadas del Departamento, quienes presentaron la investigación y principales hallazgos de sus tesis de maestría:
Laura y Jessica fueron asesoradas en sus tesis de maestría por el Prof. Mario DíazGranados Ortiz, Profesor Títular y miembro del CIIA.
Primera parte: Análisis detallado de metodologías para definición de índices de sequía y planteamiento de procedimientos de calibración de escalas de gravedad de las mismas - Estudio en 2 cuencas de Colombia.
La sequía es una de las amenazas más graves y complejas que afectan a la humanidad, generando serios impactos en la agricultura, ganadería, generación eléctrica y suministro de agua potable. Debido a lo anterior, internacionalmente se han llevado a cabo esfuerzos muy importantes para desarrollar herramientas de monitoreo mejoradas con el fin de proveer a los tomadores de decisiones con información precisa y cuasi en tiempo real, que se requiere para la planificación, mitigación y generación de planes de respuesta ante estos eventos. Sin embargo, se ha encontrado que no es posible utilizar un único método para caracterizar y controlar adecuadamente el avance de una sequía, especialmente si esta se estudia en escalas regionales.
Adicionalmente, a diferencia de las inundaciones, las sequías son fenómenos climáticos que han sido poco estudiados en Colombia. Aspectos importantes como las metodologías de evaluación más apropiadas para establecer la gravedad de eventos para el país, la variabilidad espacial de estos últimos, la investigación detallada de cuencas importantes para el suministro de ciudades y relevantes en términos agrícolas, entre otros, no han sido estudiados con suficiente detalle en el territorio nacional.
En esta investigación se llevó a cabo un análisis detallado de las metodologías más comunes para el cálculo de índices de sequía así como el ensayo de procedimientos útiles en la determinación de la gravedad de eventos regionales de este fenómeno. La metodología propuesta fue aplicada en dos cuencas de relativa importancia en Colombia: las cuencas de los ríos Sumapaz y Lebrija. Dentro de los procedimientos desarrollados se encuentran la construcción de curvas Severidad-Duración-Frecuencia regionales, la comparación de series de índices de sequía con series de índices satelitales de condición de la vegetación y la correlación entre series de índices de sequía y variaciones de rendimientos de productos agrícolas representativos de las cuencas analizadas.
Segunda parte: Modelación matemática de flujos de avalancha
En este trabajo se desarrolló una metodología de modelación y simulación de eventos de avalancha, de tal forma que en ella se incluyeran los aspectos más importantes involucrados en la generación de éstas (causa detonante, tipo de flujo, características de la cuenca, entre otros); para lo cual se tienen en cuenta aspectos hidrológicos, geológicos, geomorfológicos y topográficos del sitio, de acuerdo con la información disponible y el tipo de avalancha generada. Lo anterior con el fin de determinar áreas en riesgo y desarrollar herramientas y metodología que permitan la correcta toma de decisiones para la protección de las poblaciones posiblemente afectadas por estos eventos.
Registro Fotográfico
El Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes tuvo la primera sesión 2017-2 del Seminario de Ingeniería Ambiental, a cargo de dos egresados del programa de Pregrado y Maestría en Ingeniería Ambiental, quienes compartieron la investigación y resultados obtenidos en el desarrollo de su tesis de maestría: Sara Lucía Jiménez A., cuya presentación se tituló “Metodología para la planeación del espacio público y la selección de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en proyectos de desarrollo de escala local”, y José Alejandro Martínez A., quien presentó la “Metodología para determinar el potencial de implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) en áreas residenciales. Caso de estudio Bogotá D.C., Colombia”.
Primera parte: Metodología para la planeación del espacio público y la selección de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en proyectos de desarrollo de escala local.
El éxito de la implementación de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) depende de cambios en los procesos típicamente establecidos en la planeación, de manera que sea posible integrarlos en etapas tempranas de estos procesos, y de la adecuada identificación de sus requerimientos y beneficios. Por esta razón se definió una metodología para la implementación de SUDS en proyectos urbanos con el objetivo de mejorar el desempeño de las áreas de espacio público en el control de la escorrentía. La metodología propuesta es iterativa y comprende tres etapas: (1) análisis preliminar, (2) análisis de las áreas potenciales y determinación de alternativas, y (3) cuantificación de beneficios y costos. Ésta se aplicó en un caso de estudio de aproximadamente 10 ha en la ciudad de Bogotá, correspondiente al plan parcial de desarrollo “la Felicidad”. La metodología propuesta permite la selección de tipologías a partir del análisis de factores inherentes al sitio (p. ej. topografía y tasa de infiltración) y factores relacionados con el diseño urbano (i.e. volumen de escorrentía y área del espacio público).
Segunda parte: Metodología para determinar el potencial de implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) en áreas residenciales. Caso de estudio Bogotá D.C., Colombia.
La implementación de SUDS en ciudades de países en vías de desarrollo, todavía se encuentra en una etapa primaria (i.e. conocimiento y aprendizaje), ya que hasta hace pocos años estas estructuras de drenaje empezaron a cobrar interés dentro de algunos sectores e instituciones de planificación y ordenamiento metropolitano. En este sentido, la construcción de metodologías propias de selección e implementación de SUDS desde la planificación urbana, constituye un primer paso para entender y aprender en la práctica la integración y acople de estas nuevas alternativas de drenaje a los sistemas convencionales, así como también a los planes y programas de desarrollo particulares de cada ciudad. Esta conferencia expone una metodología para la selección preliminar de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en áreas privadas a partir de análisis de información geográfica (SIG), aplicada al caso de la ciudad de Bogotá D.C. El objetivo principal de dicha metodología consiste en determinar el potencial del espacio privado de manejar el volumen de escorrentía generado en áreas urbanas, mediante la implementación de medidas de manejo de tipo no estructural (i.e. aprovechamiento de escorrentía) y/o estructural (por medio de SUDS).
Registro Fotográfico