El Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes organizó la segunda sesión 2017-2 del Seminario de Ingeniería Ambiental, a cargo de dos ingenieras egresadas del Departamento, quienes presentaron la investigación y principales hallazgos de sus tesis de maestría:
Laura y Jessica fueron asesoradas en sus tesis de maestría por el Prof. Mario DíazGranados Ortiz, Profesor Títular y miembro del CIIA.
Primera parte: Análisis detallado de metodologías para definición de índices de sequía y planteamiento de procedimientos de calibración de escalas de gravedad de las mismas - Estudio en 2 cuencas de Colombia.
La sequía es una de las amenazas más graves y complejas que afectan a la humanidad, generando serios impactos en la agricultura, ganadería, generación eléctrica y suministro de agua potable. Debido a lo anterior, internacionalmente se han llevado a cabo esfuerzos muy importantes para desarrollar herramientas de monitoreo mejoradas con el fin de proveer a los tomadores de decisiones con información precisa y cuasi en tiempo real, que se requiere para la planificación, mitigación y generación de planes de respuesta ante estos eventos. Sin embargo, se ha encontrado que no es posible utilizar un único método para caracterizar y controlar adecuadamente el avance de una sequía, especialmente si esta se estudia en escalas regionales.
Adicionalmente, a diferencia de las inundaciones, las sequías son fenómenos climáticos que han sido poco estudiados en Colombia. Aspectos importantes como las metodologías de evaluación más apropiadas para establecer la gravedad de eventos para el país, la variabilidad espacial de estos últimos, la investigación detallada de cuencas importantes para el suministro de ciudades y relevantes en términos agrícolas, entre otros, no han sido estudiados con suficiente detalle en el territorio nacional.
En esta investigación se llevó a cabo un análisis detallado de las metodologías más comunes para el cálculo de índices de sequía así como el ensayo de procedimientos útiles en la determinación de la gravedad de eventos regionales de este fenómeno. La metodología propuesta fue aplicada en dos cuencas de relativa importancia en Colombia: las cuencas de los ríos Sumapaz y Lebrija. Dentro de los procedimientos desarrollados se encuentran la construcción de curvas Severidad-Duración-Frecuencia regionales, la comparación de series de índices de sequía con series de índices satelitales de condición de la vegetación y la correlación entre series de índices de sequía y variaciones de rendimientos de productos agrícolas representativos de las cuencas analizadas.
Segunda parte: Modelación matemática de flujos de avalancha
En este trabajo se desarrolló una metodología de modelación y simulación de eventos de avalancha, de tal forma que en ella se incluyeran los aspectos más importantes involucrados en la generación de éstas (causa detonante, tipo de flujo, características de la cuenca, entre otros); para lo cual se tienen en cuenta aspectos hidrológicos, geológicos, geomorfológicos y topográficos del sitio, de acuerdo con la información disponible y el tipo de avalancha generada. Lo anterior con el fin de determinar áreas en riesgo y desarrollar herramientas y metodología que permitan la correcta toma de decisiones para la protección de las poblaciones posiblemente afectadas por estos eventos.
Registro Fotográfico
Fotos_Seminario_2017_09_15 108_5145.JPG https://ciia.uniandes.edu.co/images/Seminarios/Fotos/Seminario_2017_09_15/108_5145.JPG 108_5148.JPG https://ciia.uniandes.edu.co/images/Seminarios/Fotos/Seminario_2017_09_15/108_5148.JPG 108_5150.JPG https://ciia.uniandes.edu.co/images/Seminarios/Fotos/Seminario_2017_09_15/108_5150.JPG 108_5149.JPG https://ciia.uniandes.edu.co/images/Seminarios/Fotos/Seminario_2017_09_15/108_5149.JPG 108_5152.JPG https://ciia.uniandes.edu.co/images/Seminarios/Fotos/Seminario_2017_09_15/108_5152.JPG